Científicos españoles estimaron hoy que en el plazo de 30 o 40 años se  podría hablar de curación del cáncer de mama dado el incremento de la  supervivencia de los pacientes con esa dolencia y los nuevos  tratamientos para estos tumores.
El investigador  principal del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC)  Atanasio Pandiella, indicó hoy en una rueda de prensa en Salamanca que  han estimado “matemáticamente, siguiendo la evolución de los porcentajes  de curación de los últimos años”, que en 30 ó 40 años esta enfermedad  se curará o pasará a ser crónica.
Por su parte, el  director del CIC, Eugenio Santos, señaló que de continuar la evolución  del incremento de la supervivencia de las pacientes con tumores  mamarios, “que es de un aumento del 1 al 1,5 por ciento al año”, junto  con los nuevos hallazgos, “podríamos hablar de curación de este cáncer”  en ese período.
Pandiella es codirector de un  estudio en el que se ha desarrollado un nuevo tratamiento basado en la  combinación de los fármacos Herceptin y Dasatinib, con el que se ha  demostrado en el laboratorio que “se impide el crecimiento tumoral” en  pacientes de un subgrupo “de mal pronóstico” que representa en este  momento el 30 por ciento de los casos. El subtipo  de cáncer de mama objeto de esta investigación se caracteriza por tener  elevados niveles de expresión de una proteína conocida como HER2.
Hasta  ahora, para este tipo de tumor el tratamiento que se desarrolla está  basado en el Herceptin, que “aunque ha significado un gran avance en las  terapias, sin embargo no es eficaz en todas las pacientes”, dijo  Pandiella.
Los resultados obtenidos en el estudio,  según el investigador, han demostrado que la combinación de estos dos  fármacos “es más eficaz a la hora de frenar el crecimiento de células  tumorales de mama” que tienen altos niveles de HER2 que los tratamientos  que se están desarrollando hasta ahora.
El ensayo  se ha hecho en colaboración con el investigador Alberto Caña, del  Hospital Clínico de Barcelona, y en un principio se analizaron los  resultados in vitro y en animales de laboratorio.
Ahora  se desarrollará un ensayo clínico en colaboración con oncólogos  nacionales, en el que intervendrán unas 40 pacientes, para pasar  posteriormente a un número mayor.
Si los resultados clínicos confirman los del laboratorio, es posible que se desarrolle un ensayo internacional, para el que cuentan con la colaboración de expertos mundiales y de grandes farmacéuticas, sobre todo de Estados Unidos.
Via








 
 








0 COMENTA AQUI:
Publicar un comentario